
- Motorsports Inter
- Posted
- Read 6821 times
¿Qué nos enseñó la muerte de Ayrton Senna?
Los pilotos de Fórmula Uno son quizá los atletas que más peligro corren pero su traje, los componentes en el auto y las medidas de seguridad que han mejorado con el tiempo intentan disminuir los riegos. El 1 de mayo de 1994 un accidente marcó la Fórmula Uno, y no sólo marcó al deporte motor, sino a todo el deporte mundial ya que ante las cámaras se extinguió la vida de Ayrton Senna un ídolo, que no solo llevaba su talento a más de 300 kilómetros por hora sino era poseedor, fuera de las pistas, de una sencillez y conciencia social fuera de serie. Era el héroe brasileño.
Aquel domingo fue negro, triste, increíble. Aquel domingo nadie lo quiere recordar porque con mucha tristeza observábamos las tomas del helicóptero que sobrevolaba la fatal curva Tamburello donde el Williams estaba destrozado y los médicos trataban de extraer al ídolo.
Cuanto deseábamos que se levantara, que por la radio el doctor dijera que estaba bien solo con algunos rasguños, pero el destino tenía preparado un final triste para la carrera de un piloto diferente, de un hombre que pensaba antes en sus compañeros y en las medidas de seguridad. Así lo vimos en las tomas inéditas de su película cuando era víctima de las intrigas del Presidente de la FIA, Jean Marie Ballestre con quien llegó a tener serios enfrentamientos.
El tres veces campeón, el piloto más importante de aquella época murió tras estrellarse a más de 320 kilómetros por hora en uno de los muros de la curva de Tamburello, durante el Gran Premio de San Marino. Así decían las crónicas y así quedó consignado en miles de informes. Así lo recordaremos para siempre.
Pero aún años después, se desconocen las causas exactas del accidente que sigue sin tener una explicación lógica. No había ninguna fractura, ninguna lesión aparente, sólo un fuerte golpe mortal en la cabeza. Aquel fin de semana fatal, tres pilotos tuvieron un percance, dos murieron (Senna y el austriaco Roland Ratzenberger) y uno más, el brasileño Rubens Barrichello, sólo presentó lesiones que lo llevaron al hospital.
Senna mostró mucha preocupación ese fin de semana, planteó interrogantes sobre la seguridad del circuito y el día del accidente tenía la mirada perdida.
La muerte, a los 34 años, de Senna provocó que prensa, aficionados, escuderías y pilotos cuestionaran la seguridad de los circuitos y los autos y a partir de ese momento indudablemente mejoraron las condiciones.
Desde entonces, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha implementado algunas acciones, con el fin de evitar, en la medida de lo posible, un accidente y no afectar el desempeño en cada competencia.
La FIA y su personal encargado establecen requerimientos básicos para un circuito de Fórmula Uno, en el trazado, construcción, delimitación de zonas, y personal capacitado que garantice un Gran Premio sin incidentes.
Entre las construcciones se encuentran las zonas de escape, diseñadas para desacelerar los autos; los muros de contención, que amortiguan los golpes en caso de que el piloto pierda el control y salga de la pista; el delimitado de los bordes, pintados con colores con el fin de que tenga el tiempo suficiente para frenar en las curvas; y un hospital con el equipo médico necesario para reanimación y cirugía.
De la misma forma, alrededor del circuito, durante los tres días, ambulancias y helicópteros están alertas de cualquier incidencia. También, equipo especializado en rescate es capaz de entrar a cualquier parte de la pista, con el equipo necesario, en 30 segundos.
Así mismo, el piloto debe seguir un protocolo de vestimenta, que va desde la ropa interior y el traje, hasta botas, guantes y casco. Pese a que su finalidad es proteger, las prendas están diseñadas para beneficiar su desempeño. La protección radica en evitar quemaduras con telas que resisten temperaturas mayores a los mil grados Celsius y golpes en la cabeza, con materiales ligeros, pero resistentes.
Teorías de las posibles causas del accidente
Las teorías por las que Ayrton Senna pudiera perder el control de su Williams son varias:
Rotura de la columna de dirección
Esta teoría fue en la que se basó la Fiscalía italiana en el juicio contra Frank Williams (Director del equipo), Patrick Head (Director Técnico) y Adrian Newey (Diseñador); que fueron acusados por homicidio involuntario.
Según el fiscal italiano Maurizio Passarini, a Senna le resultaba incómoda la posición del volante (Ayrton no puntuó en las dos carreras anteriores), por lo tanto pidió al equipo modificarla. En vez de realizar un pieza nueva, el equipo cortó la existente y le soldó un tramo de material de menor diámetro para alargarla.
Un informe presentado por la fiscalía determinó que se produjeron fisuras por fatiga del material en la mayor parte (un 60%) de la columna de dirección hasta que se rompió. Williams admitió estas fisuras, pero entre un 20% y 40% del material de ésta, porcentaje que podía mantenerse la dirección sin romperse.
Viendo las imágenes de la carrera (al final del artículo), la salida de Ayrton parece causada por la pérdida de dirección, ya que no se aprecia volantazo o "latigazo" alguno. Casualmente, las imágenes de la cámara "on-board" de Senna desaparecen nada más salirse del trazado en lugar de en el momento del choque contra el muro, eliminando la posibilidad de ver el estado del volante y la dirección de las ruedas por la posible rotura de la dirección.
En aquel momento, los tres integrantes del equipo Williams fueron absueltos por no poder demostrarse si la dirección se rompió antes o después del accidente. Pero en 2007, la Corte de Apelaciones italiana sentenció que el accidente fue causado por el desgaste de la columna de dirección. La rotura de esta fue provocada por un diseño malo y modificaciones mal realizadas. El único culpable fue Patrick Head por omitir los debidos controles.
Head no fue detenido porque en Italia el plazo de prescripción de un homicidio es de 7 años y 6 meses, y el veredicto final fue pronunciado 13 años después del accidente.
Pérdida del "efecto suelo"
Esta teoría es en la que se basa el documental de National Geographic sobre la muerte de Ayrton Senna.
Tras la salida del auto de seguridad por el accidente en la salida, todos los pilotos tuvieron que rodar más lento, cosa que pudo enfriar los neumáticos. Y cuando las gomas se enfrían, no sólo pierden capacidad de adherencia, si no también pierden presión y se contraen.
La teoría dice que la baja velocidad de circulación detrás del Safety Car desinfló los neumáticos, según los cálculos un 25%, lo que hizo descender el fondo plano del coche en 4 o 5 mm.
Esto supuso que el auto rozara el asfalto (sacando chispas) y se cortara el flujo de aire que pasa por debajo. A mayor velocidad del aire menor presión y, por lo tanto, mayor “efecto suelo” o downforce. Al cortarse el flujo, el Williams perdió adherencia y se fue recto. Además, los defensores de esta teoría afirman que el fondo del Williams FW16B se transformó en una especie de patín que lo impulsó a mantener recta su trayectoria hasta el impacto contra el muro.
Pero, ¿por qué en la vuelta 6, en la que vemos que también roza el asfalto, y donde los neumáticos están más frías que en la 7 no se salió?
Pinchazo
Esta teoría es en la que cree Adrian Newey. Esto es lo que dijo en una entrevista a The Guardian:
Nunca nadie sabrá que ocurrió exactamente. No hay dudas que la columna de dirección falló, pero las pruebas sugieren que el coche no se fue de la pista como resultado de una rotura de la dirección.
¿Por qué se produjo el derrape del tren trasero? El monoplaza rozó el asfalto con fuerza varias veces en esa segunda vuelta, lo que parece inusual, porque la presión de los neumáticos ya hubiera debido ser la correcta en ese momento.
Pero un pinchazo en la rueda trasera derecha (Tamburello es hacia la izquierda; por lo tanto, ambas ruedas del lado derecho reciben mayor peso que las internas), resulta muy probable por los restos de plástico que quedaron a causa del accidente.
Related items
Latest from Hugo Castillo
- Porsche Guatemala presenta el nuevo 911 Carrera GTS
- Mateo Llarena listo para el GT World Challenge Europe 2025
- Concours d’Elegance de Amelia Island, el paraíso para los amantes de los automóviles
- Speed-Addiction en la presentación del nuevo Peugeot 3008
- Forthing aterriza en Guatemala con el respaldo de Sika Motors